Agua bajo el desierto (Sahel)



Los llamamientos internacionales por la emergencia humanitaria que se produce en esa gran franja entre el Sahara y la sabanas del Golfo de Guinea y el África Central llamada Sahel, debido sobre todo a la sequía derivada de la escasez de lluvias, han marcado una parte relevante de la actualidad del continente en las últimas semanas. El drama que afecta de lleno a unos 15 millones de personas en estos momentos es una incómoda bola que no puede ocultarse bajos las arenas del desierto, resaltado por el testimonio in situ de un número exiguo de cooperantes, si se tiene en cuenta la magnitud del problema, que luchan por paliar la situación con herramientas limitadas y en ámbitos de precariedad absoluta.

Por eso llama la atención la primicia que saltaba el pasado martes en algunos medios de comunicación que aseguraba que investigadores británicos han completado un mapa subterráneo de África que evidencia la existencia de una inmensa reserva de agua equivalente a 100 veces la que se encuentra en la superficie, de la que una porción importante coincide precisamente con algunos de los puntos más calientes de esa zona estéril de la que hablamos, una paradoja si se quiere diabólica cuando además hemos sabido que en muchas cotas está a tan solo 25 metros de profundidad.

Parece ser que, según los expertos, hace unos 2.700 años los territorios saharianos fueron un gran vergel con numerosos lagos que gradualmente fueron secándose y dando paso al desierto, tal y como lo conocen hoy en día una docena de países, si bien aproximadamente la mitad de la masa hídrica descrita en el estudio data de hace unos 5.000 años de antigüedad, un aspecto que no parece constituir a priori un obstáculo para que pueda ser utilizada en el consumo humano o para el riego de cultivos destinados a desterrar la hambruna tan recurrente en estas latitudes.

Lo cierto es que ahora se abre este escenario que apunta a que los recursos para transformar una de las regiones más pobres y necesitadas del planeta está al alcance de la mano, eso sí, no de estos colectivos primitivos locales, sino de un primer mundo que hasta la fecha se ha conformado con promover una caridad que ha resultado ser pan para hoy y hambre para mañana. Ahora sabemos que es posible que con la simple construcción de pequeños y sucesivos pozos pueda aflorar la fertilidad en esta franja inhóspita y que sus habitantes tengan un futuro mucho menos duro y autosuficiente; si bien será de gran ayuda la información y donación de asistencia técnica precisa con qué contribuir a cambiar de una manera decisiva una secuencia trágica que se repite periódicamente muy cerca de las Islas.

Quién sabe si con este descubrimiento será también ahora más viable la creación de la gran muralla verde que llevan años intentando levantar varios estados sahelianos, en base a la plantación de arbustos en un cinturón de 7.000 kilómetros, desde el océano Atlántico hasta el Índico, para detener el avance hasta hoy imparable del desierto, que se extiende inexorablemente y que ahoga la capacidad de progreso en muchos países subsaharianos a un ritmo de 1,5 millones de hectáreas al año, máxime cuando se calcula que la población del continente vecino se duplicará en las próximas cuatro décadas.

Áfricas

Solemos mirar hacia África como si toda ella fuera un solo país, y no un vasto continente que separa a dos océanos, como son el Atlántico y el Índico, en un entramado poliédrico de muchas etnias y culturas muy diferentes. También ocurre que cualquier hecho acontecido puntualmente en cualquier latitud de su geografía tiende a convertirse en el plano emblemático de todo el territorio, transmitido de manera urgente, sesgada e incompleta por los informativos y los medios de comunicación de este lado del mundo. Es falso, por tanto, que solo exista una negritud y una situación que engloba a la totalidad de los 54 estados que definen las nacionalidades dentro de un mismo término gentilicio para mil millones de personas de diversas confesiones, sistemas políticos, economías, costumbres, historias o lenguas. Es más, las humanidades africanas pueblan las regiones con muy distintas formas de entender la vida y son el fruto de una adaptación al terreno evidenciada en dos supercivilizaciones a ambos márgenes del Sahel, y es posible que hasta una tercera, la que se circunscribe a esta propia gran franja desértica que la recorre de este a oeste y cuyos habitantes están hoy, más que nunca, en una escalada de emergencia alimentaria debido a la persistente sequía y, por qué no reconocerlo, a una solemne injusticia planetaria que ignora que cantidades ingentes de seres humanos transitan por un infierno en el que nada puede germinar. Ese enorme paño de arena ardiente de día y glacial de noche se ha trasmutado en un limbo al que no puede, o no quiere llegar, la atención del denominado primer mundo, de tal forma que emerge como el escondite perfecto para aquellos que luchan por gritarle al mundo que son marginales y desheredados y que van a morir por imponer su verdad desde la sangre y el combate perpetuo, quizás dándolo todo por perdido de antemano. Así es que el Sahel combina ahora la hambruna y la pobreza más absoluta jamás conocida con las hordas de guerrilleros que atraviesan las dunas a lomos de camionetas asiáticas y armados hasta los dientes con todo tipo de ingenios y municiones occidentales para ejecutar secuestros y pedir rescates con qué financiar sus causas fundamentales. Ese lago incandescente y desbordado inunda ya en esta parte del continente a Mauritania, Senegal y Mali, este último país inmerso en una escisión territorial que se antoja irreversible si se tiene en cuenta las dificultades que entrañan las batallas entre pedregales; aunque alcanza a otros ocho países, algunos de ellos de lleno, como Níger, Chad y Sudán. Claro que, abandonando este escenario de desesperanza, lo cierto es que África, con una superficie equivalente a tres veces Europa, ofrece asimismo otros muchos aspectos que nos llegan también concentrados y amplificados a través de la actualidad, desde las prospecciones petrolíferas de nuestro vecino Marruecos y de la controvertida visita del presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, hasta la cacería de elefantes del Rey Juan Carlos I en Botsuana, que tanto ha descerrajado y en tan poco tiempo el prestigio de la monarquía en España. Y todavía nos quedan, sin ir más lejos, los documentales de los grandes animales, los ecos de los aventureros que descubrieron las fuentes del Nilo, la leyenda de Mandela o algunas historias cinematográficas como Mogambo. Eso sí, dejando a un lado la muy actual lucha de millones de africanos que pugnan por el desarrollo y por la incorporación a un universo progresivamente especulativo y deshumanizado.

Contradicciones


El viaje oficial que ha realizado el presidente Paulino Rivero esta semana a Marruecos cabría calificarlo casi de “incógnito”, si se tiene en cuenta la tenue resonancia de última hora que ha generado en Canarias. Y es que parece ser que las autoridades del Archipiélago le han cogido miedo a los que, de una parte, reniegan de nuestra españolidad y, de otra, se mofan de las chilabas, de los moros, los negros y de las iniciativas proafricanas de nuestros gobernantes. Así que, como consecuencia de esa presión xenófoba, intuyo que la desorientación cunde en los gabinetes y las valoraciones urgen en el sentido de que las prospecciones y apoyos a las expectativas legítimas de nuestros emprendedores para acceder a mercados que, como el de éste y otros países cercanos, están creciendo en momentos de gran zozobra económica en las Islas, deben ser armados bajo la mesa y en la más absoluta discreción para no levantar las reacciones a las que nos tienen acostumbrados los de siempre.

Estamos hablando de una expedición institucional de primer rango autonómico que, acompañada de una amplia representación empresarial, ha desarrollado, junto a una audiencia no anunciada de Mohamed VI, un programa de entrevistas al más alto nivel con el Ejecutivo y homólogos marroquíes, encabezada por el presidente del Gobierno local, Abdelilah Benkirane, de tal forma que es de esperar que surjan decisiones importantes para la cooperación, la buena vecindad o la conectividad y para que nuestros constructores, técnicos, formadores, distribuidores, transportistas, restauradores, autónomos y parados puedan acceder a una oportunidad alternativa al negro panorama que se cierne ya en los hogares de muchos isleños. Cabe resaltar también que el recién nombrado director general del consorcio español Casa África, Santiago Martínez-Caro, se ha unido a la comitiva después de declarar que la corporación diplomática debe convertirse en un “instrumento decisivo y eficaz para impulsar las relaciones económicas y políticas de Canarias con el continente”.

Claro que todas estas contradicciones recurrentes que suelen acompañar a nuestras estrategias institucionales en África se producen seguramente porque nuestras autoridades no han evaluado la conveniencia de cultivar la comunicación y difusión con el fin de que los ciudadanos tomemos conciencia de lo cerca que estamos y normalizar esa circunstancia, no solo para las disquisiciones petrolíferas de turno, cuyos supuestos frutos están por ver, sino para ubicarnos mentalmente en nuestra posición geográfica real y estar preparados para interactuar con nuestros vecinos, tanto para lo bueno como para lo malo, en el futuro.

Como datos generales habría que señalar que Marruecos es un estado de 32 millones de habitantes que se encuentra, hacia el Este, a menos de 100 kilómetros de nuestras costas, que crece en torno a un 5% de su PIB anual, que es miembro de la Organización Mundial del Comercio, que posee un estatuto avanzado como socio de la Unión Europea y forma parte del eje atlántico que EEUU intenta tejer en la región. Como complemento final, consignar que acumula nada menos que el 52% de las inversiones españolas globales en África y que cerca de un centenar de canarios buscan allí actualmente salida al estancamiento empresarial en nuestra Comunidad.

Adjunto, en última instancia, a este posicionamiento mi compromiso personal con la proclamación irrenunciable de un Sahara Occidental libre, soberano e independiente.