Axiomas olvidados
A veces se discute sobre la existencia o no del pensamiento africano como se hacía en el medioevo del sexo de los ángeles, y eso ocurre seguramente por lo poco que sabemos de ambos, y también porque la escritura en las regiones subsaharianas parece ser un fenómeno relativamente reciente. No hace falta remontarse muy atrás cronológicamente para encontrar las fuentes literarias de las que se nutren los autores contemporáneos que escriben ensayos, novelas o poesía, y se consideran clásicos, entre otros, a Senghor, Césaire, Nkrumah, Cabral, Fanon o Nyerere, fallecidos algunos de ellos hace tan sólo una decena de años.
Una de las claves de la irrupción tardía de las letras africanas en Occidente viene dada por la tradición oral, que ha jugado un papel casi fundamental en el legado de las sucesivas generaciones a lo largo de los siglos en el continente vecino, y también porque, tras la colonización, los intelectuales tomaron la senda de la literatura para reivindicar, a veces, “la negritud”, concepto acuñado por Senghor, y para intentar satisfacer casi de forma obsesiva la necesidad de encontrar una identidad general propia como razón de ser del africano frente al mundo desarrollado.
Tampoco es casual que entre los nombres aquí invocados estén nada menos que el de tres presidentes de sus respectivos países, el propio Senghor, de Senegal, Nkrumah, de Ghana, y Nyerere, de Tanzania; y esto es así porque normalmente se podría admitir que la occidentalización del pensamiento africano vino servida durante el siglo pasado por la impronta llevada a sus comunidades por muchos de los que estudiaron en Europa y mimetizaron la política y los sistemas progresistas desde su condición de inmigrantes en sus metrópolis.
No obstante, muchas veces la obra literaria africana se me antoja, cuando no dispersa, sí imbricada a un proceso de autoreafirmación constante que choca, de una parte, con la incomodidad de estar pisando un terreno ajeno en la concepción del discurso para no desgajarse de otras civilizaciones imperiosas aunque lejanas y, como contrapartida, con la urgente necesidad de construir una plataforma ideológica lo bastante sólida para gritar al mundo la concurrencia de una historia complementaria que debe ser respetada por el extranjero, y que representa un contrapunto visionario al mundo actual, materialista y depredador de las culturas y la naturaleza.
Lo cierto es que tengo que reconocer que ahora mismo no estoy seguro si hay más autores que escriben sobre África dentro o fuera del continente, es decir, si son más los africanos que hablan sobre su pensamiento o son los europeos los que tratan de desentrañarlo. Conviene añadir que afortunadamente comienzan a despuntar estudiosos en España, como Ferrán Iniesta, Albert Roca, Jokin Alberdi, Soledad Vieitez o Alfred Bosch, entre otros.
En última instancia, sí que está claro que el pensamiento africano es autónomo y representa otra forma de entender la vida al margen de las globalizaciones y las servidumbres de las sociedades del “bienestar” que nos empujan a todos a alienarnos de nuestros sueños, en un mundo cada vez menos contemplativo e inmediato. De ahí que tampoco estaría mal bajarnos del cadalso en el que estamos instalados para abrirnos a los axiomas que proceden de la antigüedad que hemos perdido y que siguen impregnando, como en un túnel del tiempo, el presente del continente vecino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)